RUTA POR
CADALSO DE LOS VIDRIOS
Peña
Caldalso o Peña Muñana. Donde Guadarrama y Gredos se dan la mano.
El Sistema Central es
una gran alineación montañosa, que con dirección Nordeste-Suroeste recorre el
centro peninsular, extendiéndose desde la Sierra de la Pela en Soria, hasta la
Sierra de la Estrella en tierras portuguesas. Es la divisoria de las cuencas
hidrográficas de los ríos Duero y Tajo, y su pico más alto es el Almanzor con
2.592 metros de altura, en plena Sierra de Gredos.
Es un importante corredor
ecológico y de biodiversidad con numerosos ecosistemas en buen estado de
conservación. A lo largo de sus 400 kilómetros de longitud podemos encontrar
pastizales de montaña, canchales, lagunas glaciares, pinares de alta montaña,
castañares, robledales, encinares, o hayedos.
![]() |
(Pinar de pino resinero, pinus pinaster, en Peña Cadalso). |
La escasa densidad de
población de algunas de sus zonas, las pendientes, la climatología, y la
existencias de grandes masas forestales, favorece la presencia en estas
montañas de una rica y variada fauna, con algunas especies en peligro de extinción.
En el grupo de las aves destacan por su escasez el buitre negro, águila
imperial, o cigüeña negra. Mamíferos tan escasos como el lobo ibérico, lince
ibérico, desmán de los Pirineos o nutria. Posee una gran riqueza entomológica
con especies bandera como las mariposas apolo y la isabelina. También gran
diversidad herpetológica como lagarto verdinegro, lagartija carpetana,
tritón jaspeado, y algunas de ellas
endémicas como en la Sierra de Gredos.
En la Comunidad de
Madrid el Sistema Central se divide en tres unidades geomorfológicas:
Somosierra, Sierra del Guadarrama, y Gredos y sus estribaciones.
En la zona más
suroccidental de la comunidad, ya lindando con tierras avileñas y toledanas, se
encuentra el pico Peña Cadalso o Peña Muñana, de 1044 metros de altura.
(Peña Cadalso o Muñana, pequeño macizo granítico de 1.044 metros de altura, una de los últimos picos del Sistema Central de la Comunidad de Madrid). |
Es un pequeño macizo
granítico, enclavado en plena ZEPA 56, está rodeado por una corona forestal
compuesta por pinos, helechos, encinas, enebros.
Es el hogar de aves
rapaces como águila real, buitre leonado, milano negro, aguillilla calzada, y
otras especies forestales como trepador azul, herrerillo capuchino, mito, o
carbonero garrapinos.
En su cima hay
emplazado un pequeño puesto de incendios, con una caseta y un vértice
geodésico, qué se llegan a ellos por una escalera metálica.
![]() |
(En la cima de Peña Cadalso existe una pequeña caseta de observación de bomberos y un vértice geodésico). |
Desde lo alto de su
cima tenemos unas magníficas vistas de las primeras alineaciones de Gredos,
varios picos del Sistema Central, Valle del Tajo, y los Montes de Toledo.
![]() |
(Vistas de los Montes de Toledo desde la cima de Peña Cadalso). |
La ruta propuesta es
una ruta lineal de ida y vuelta desde el pueblo de Cadalso hasta la cima de la
Peña Cadalso. Es de 3 horas de duración y de dificultad media, ya qué tenemos
que salvar una pequeña pendiente.
![]() |
(Ruta lineal de ida y vuelta de 3 horas de duración y de dificultad media a Peña Cadalso o Muñana). |
Accesos a Cadalso de
los Vidrios. La ruta comienza en la urbanización Peña Cadalso, calle Peña.
-En coche. Carretera
M-501 y luego la M-542. 1 hora y 15 minutos desde Madrid.
-En autobús. Líneas 545
Madrid (Príncipe Pío)-Sotillo de la Adrada, y 546 Madrid (Príncipe
Pío)-Casillas. 1 hora y 35 minutos desde Madrid.
Nos bajaremos en la
parada de la Avenida de la Constitución. Desde allí a la calle Peña, inicio de
la ruta son 8 minutos andando.
Recomendaciones para la
ruta.
-Aunque la ruta está
señalizada con flechas verdes, algunas veces o están desgastadas o no las
encontramos. Si no las vemos, nos guiaremos por los mojones de piedras.
-No subir a la peña
entre los meses de Febrero y Junio, cuando es la época de reproducción de las
aves rapaces, para evitar molestias innecesarias.
-Precaución en los días
de mucho viento, cuando estemos en lo alto de la cima, allí suele soplar
racheado.
-Respetar la caseta del
puesto de incendios, y evitar los grafitis en las rocas, que desgraciadamente
ya se ve algún granito con pintadas.
Este es el relato de
una ruta que realicé a principios del verano de 2017.
Hacía apenas una semana
que habíamos estrenado el verano, y la primavera se había despedido con una de
esas olas de calor que no dejan indiferente a nadie, con temperaturas por
encima de los 40 grados. Pero en ese día en Cadalso de los Vidrios cualquiera
diría que habíamos padecido una ola de calor tan asfixiante. El día era muy
fresco, con unos 20 grados que engañaban al calendario, y con un viento que
refrescaban aún más el ambiente.
Dejé atrás la parada
del autobús que me trajo desde Madrid para ir callejeando hasta la urbanización
Peña Cadalso que es el comienzo de la subida a la peña. Mientras me iba acercando al punto de partida
de la ruta iba anotando las primeras especies de la ruta, propias de zonas
urbanas como golondrina común, tórtola turca, paloma torcaz , gorrión común
y estornino
negro.
Llegué a un pequeño
parque situado justo enfrente del cartel que indicaba la ruta a la subida a
Peña Cadalso. Allí un ruidoso grupo de rabilargos ibéricos dejaban
constancia de su presencia con sus repetitivos graznidos.
![]() |
(Cartel informativo de subida a Peña Cadalso). |
En el césped del
pequeño parque, un macho de mirlo común, ajeno a tanta
algarabía, se afanaba en buscar lombrices para el desayuno.
Comencé a subir la
cuesta de inicio del camino que era flanqueado por pinos y enebros. En el
inicio de un pinar cerrado, entre la hierba, avisté a una camuflada abubilla
que delató su presencia por su inconfundible cresta. Justo cuando la estaba
sacando un par de fotos, a mi derecha salió volando un bonito macho de pardillo
común.
![]() |
(Abubilla. Upupa epops). |
Me interné en el pinar,
y comencé a oír el reclamo de un ave que no distinguía. Decidí esconderme tras
el tronco de un gran pino, y allí esperar a que dejase ver. En unos minutos, en
lo alto de una copa, me llevé una grata sorpresa al comprobar que se trataba de
un trepador
azul.
![]() |
(Trepador azul. Sitta europaea). |
La senda que atravesaba
el pinar acaba en una gran explanada, que resultó ser una gran plancha de
granito, y desde donde había unas buenas vistas de los Montes de Toledo.
La senda se perdía en
la plancha de granito, y me costó varios minutos hasta que volví a
encontrarla. En ese momento apareció en
lo alto del cielo la silueta negra de una gran rapaz. Cuando pude esquivar los
rayos del sol, comprobé que se trataba de un milano negro. La mañana
no empezaba nada mal, y presagiaba el avistamiento de alguna rapaz más.
Ya se empezaba a ver
más de cerca la cima de la Peña Muñana, y desde sus bolos graníticos apareció
una rapaz blanca que al rato identifiqué como una aguililla calzada.
![]() |
(Aguililla calzada. Aquila pennata). |
El camino giraba hacia
el Oeste con unas magníficas vistas al Sistema Central, y parte de las
estribaciones de Gredos. A pesar del viento racheado, dos valientes buitres
leonados lo desafiaban con gran valentía.
![]() |
(Buitre leonado. Gyps fulvus). |
A la izquierda de la
senda, se alzaba un gran bolo granítico, con curioso hito en el paisaje muy
vistoso, y que los lugareños lo conocen con el divertido nombre del “cojón de
la Muñaña.
![]() |
(Bolo granítico conocido como "el cojón de la Muñana). |
Muy cerca de este bolo
granítico, hay un pino con porte de bonsái, y que se ha quedado con ese curioso
porte debido a la acción del viento.
Proseguí la ascensión
por la cara Oeste de la peña, con vistas a dos enormes canteras de granito que
provocaban un importante impacto visual.
El viento seguía
soplando a ráfagas, y esta vez fue el
turno de un avispado cuervo común, qué de un solo aleteo
pudo enderezar su dirección de vuelo.
El camino volvía a
hacer un brusco giro a la derecha, y un enorme pino que había sido arrancado
desde las raíces, quizás por el viento, bloqueaba parte del camino. Tras cruzar
su enorme tronco me encontré un bolo granítico tras este, y encima de él,
tomaba el sol plácidamente una lagartija colilarga.
![]() |
(Lagartija colilarga. Psammodromus algirus). |
Llegué a un bosque de
pinos de gran porte, donde comencé a oír el reclamo de varios pequeños
pajarillos, así que decidí una espera de varios minutos.
Primero llegó el turno
de varios mitos. Después un simpático herrerillo capuchino. Al
rato su primo el herrerillo común, y por último un carbonero común.
Según iba ascendiendo
de camino a la cima se iba notando más humedad, el suelo del pinar era ocupado
por un gran tapiz de helechos.
Tras varios minutos de
subida de una aparatosa pendiente vi la antena del puesto de bomberos y la
escalera de hierro. Subí con cuidado la escalera, recordando para mis adentros
el vértigo que padezco desde hace tiempo, así que lo tomé con calma. Cuando
pisé el último escalón, las vistas no podían ser más espléndidas. De frente
tenía las estribaciones de la Sierra de Gredos. A mi derecha el Sistema
Central, con algunos picos que pude distinguir a primera vista como Las
Cabreras, el pico Almenara, o el Cerro de San Pedro. A mis espaldas el Valle
del Alberche. Y a mí izquierda los Montes de Toledo y el Valle del Tajo. Un auténtico
balcón natural, al que merece subir para ver estas magníficas vistas.
![]() |
(Vistas del pueblo de Cadalso de los Vidrios y estribaciones de la Sierra de Gredos desde Peña Cadalso). |
Las canteras de granito
eran el único punto flaco a estas vistas tan privilegiadas.
Después de un buen rato
de disfrute de estas suntuosas vistas, decidí retomar el camino de vuelta.
Volví a hacer una
espera en el pinar del pino que cayó en el camino, pero sin apenas suerte, ya
que sólo se dejaron ver otra vez los mitos.
El camino de vuelta
apenas deparó nuevas sorpresas. Sólo se dejó ver una inquieta hembra de colirrojo
tizón, y a la entrada al parquecillo de inicio de la ruta, una buena
aglomeración de aviones comunes, que cerraban la lista de especies de esta
jornada tan interesante.
¡A qué esperáis para
coger la mochila y los prismáticos y disfrutar de este espacio natural tan
interesante!
¡Felices avistamientos!
© Rafa Ac.
Finalizo el relato con
la lista de especies avistadas durante la ruta.
FAUNA DE PEÑA CADALSO
|
|
AVES
|
REPTILES
|
Abubilla
|
Lagartija
colilarga
|
Aguililla
calzada
|
|
Avión común
|
|
Buitre
leonado
|
|
Carbonero
común
|
|
Colirrojo
tizón
|
|
Cuervo
común
|
|
Estornino
negro
|
|
Golondrina
común
|
|
Gorrión
común
|
|
Herrerillo
capuchino
|
|
Herrerillo
común
|
|
Milano
negro
|
|
Mirlo común
|
|
Mito
|
|
Paloma
torcaz
|
|
Pardillo
común
|
|
Rabilargo
ibérico
|
|
Tórtola turca
|
|
Trepador
azul
|