RUTA POR EL
ÁLAMO
Parque
de San Isidro y Arroyo de los Vegones. Otoño entre viñedos.
Uno de los agrosistemas
más interesante, y que cubre grandes extensiones de la zona Sureste y Suroeste
de la Comunidad de Madrid son los viñedos.
Los afamados caldos
madrileños gozan de gran prestigio, aunque poco conocidos hasta fechas muy
recientes. Resulta curioso que teniendo la Comunidad tantas hectáreas dedicadas
al viñedo, de una gran calidad, su denominación de origen no se catalogara hasta
la década de los noventa del siglo pasado.
![]() |
(Viñedos en el pueblo del Álamo). |
El municipio del Álamo
se encuentra incluido en la sub-zona vitivinícola de Navalcarnero, que se
extiende desde Villamanta hasta Cenicientos, ya en el límite con la provincia
de Ávila. Sus viñedos se asientan sobre suelos arcillosos, entremezclados con
dehesas, monte bajo, y olivares.
El viñedo, a pesar de
ser un ecosistema artificial, es un foco de atracción para numerosas especies
de fauna como insectos, reptiles, mamíferos y aves.
En ellos podremos
observar especies tan interesantes como mariquitas, libélulas, salamanquesas,
culebras de escalera, musarañas, ratones de campo, petirrojos, verderones
comunes, pardillos comunes, jilgueros, mochuelos comunes, cogujadas, totovías,
o cernícalos vulgares, entre otras.
Aparte de ofrecer
refugio, los viñedos son un importante reservorio alimenticio para especies en
paso y estivales. Así, el fruto de uva, después de la vendimia es aprovechado
por especies como mosquiteros, currucas, zarceros, mirlos o zorzales.
Aunque se trata de un
ecosistema tan transformado por el hombre, es un agrosistema clave para
especies tan amenazadas como el alzacola rojizo, que habita en los viñedos que
están enclavados alrededor del Parque Nacional de Doñana, muestra de su
importancia, y que con algunas medidas correctoras como se hacen en los viñedos
ecológicos, puede ser un importante nicho para estas especies en peligro.
El pueblo del Álamo es
el penúltimo municipio del Parque Regional del Guadarrama, antes de que el río
Guadarrama atraviese el municipio de Batres y se encamine hacia tierras
toledanas.
![]() |
(Vista del pueblo del Álamo y Arroyo de los Vegones). |
En el Álamo podemos
encontrar una gran variedad de hábitats, como zonas de cultivo cerealista,
olivares, viñedos, bosque de riberas, dehesas, y pinares, lo que propicia una
gran diversidad de especies ornitológicas, algunas de ellas muy interesantes
como pico menor, águila imperial, o búho real.
![]() |
(Bosque de ribera en el Arroyo de los Vegones). |
El buen estado de
conservación del bosque de galería del cercano río Guadarrama compuesto por
especies como chopos, álamos, sauces, fresnos y olmos , entre otras especies,
le convierte en un importante corredor ecológico entre la Sierra del
Guadarrama, la depresión del Tajo, y los Montes de Toledo.
A las afueras del
pueblo del Álamo, pasando el polígono industrial, se encuentre el Área
Recreativa del Parque de San Isidro.
![]() |
(Área recreativa del Parque de San Isidro en el pueblo del Álamo). |
Un área de ocio y
esparcimiento atravesada por el Arroyo de los Vegones, con un bonito pinar,
acompañado de otras especies como sauces, fresnos y chopos. Cuenta con
columpios y bancos.
El 15 de Mayo se
celebra en él, la famosa romería de San Isidro, patrón de los agricultores, y
que se celebra en otros municipios madrileños con vocación agrícola y ganadera.
La ruta propuesta es
una ruta lineal de ida y vuelta de 3 horas de duración y dificultad media,
visitando el Camino Natural de Guadalupe, Área Recreativa de San Isidro, Río
Guadarrama y Depuradora de Navalcarnero.
![]() |
(Ruta lineal de ida y vuelta, de 3 horas de duración y dificultad media por el Álamo). |
Accesos al Álamo:
-En coche. A-5 salida
31, y luego coger la M-404. 38 minutos desde Madrid.
-En autobús. Línea 539.
Madrid (Príncipe Pío)-El Álamo. 1 hora desde Madrid.
-En bicicleta. Desde la
estación de cercanías de Móstoles el Soto, siguiendo la Vía Verde del río
Guadarrama. 1 hora aproximadamente.
Este es el relato de
una ruta que realicé en Octubre de 2017.
La semana anterior
había hecho una ruta por la cuenca del Tajuña visitando el quejigal de
Valdezarza en Chinchón, y el siguiente finde cambié a la cuenca del río
Guadarrama, para visitar el interesante pueblo del Álamo.
Seguíamos con el
implacable "veroño" , qué no daba tregua, con una sequía qué ya comenzaba a dar
señales de sus efectos negativos. Aunque aquel Sábado del mes de Octubre se
presentaba muy nublado, rompiendo la monotonía de los cielos sin rastros de
nubes, y qué atenuaban algo aquel calor tan insoportable.
El autobús me dejó al
final del polígono industrial, y una amplia pista me daba la bienvenida, con
carteles informativos del Camino Real de Guadalupe.
![]() |
(Cartel informativo del Camino Real de Guadalupe a su paso por el pueblo del Álamo). |
El paseo era muy agradable
con una hilera de algarrobos y otras especies de árboles que jalonaban los
arcenes del camino. Ya comenzaba a haber actividad avícola. En un tendido había
descansando varias palomas torcaces. Los alrededores del camino eran flanqueados
por zonas de cultivo de cereal, barbecho y retamares. En los arbustos de las
cunetas había bandos mixtos de gorriones comunes, y jilgueros.
En la zona cerealista aparecieron los primeros aláudidos, alondras
totovías. Y entre las retamas se podían ver algunos mosquiteros musicales, que estaban en pleno paso postnupcial.
![]() |
(Mosquitero musical. Phylloscopus trochilus). |
Proseguí el paseo por
el Camino de Madrid, hasta llegar a un bonito bosque de ribera con grandes
ejemplares de chopos y álamos. Allí me dio la bienvenida una inquieta urraca,
y poco después primero reclamó el pito real ibérico, que se dejó ver
en lo alto de un chopo con su característico picoteo.
Atravesé el pequeño
puente que cruzaba el Arroyo de los Vegones convertido en un auténtico cauce de
arena seca, consecuencia de la pertinaz sequía reinante. La imagen no podía ser
más desoladora. No se veía un ápice de agua, en todo su cauce.
En unos minutos llegué
a la explanada donde se hace la romería de San Isidro, un coqueto bosquete de
pinos, con columpios y mesas. Un lugar muy agradable para pasar una bonita
tarde de campo.
Comencé a subir los
cerros aledaños que cerraban el pequeño valle que formaba el Arroyo de los
Vegones. En lo alto de estos comenzaban a planear las primeras rapaces. Primero
le tocó el turno a un busardo ratonero, y poco después a
un milano
real.
La zona de los cerros
está cubierta por un mosaico vegetal de pinares, retamares, y monte bajo. Entre
los matorrales pude observar un papamoscas cerrojillo, en pleno paso
postnupcial, camino de sus cuarteles de invernada en el África Subsahariana.
En lo alto de una rama
seca de un árbol, haciendo equilibrio, cantando con mucha parsimonia, estaba posada una cogujada montesina.
![]() |
(Cogujada montesina. Galerida theklae). |
Tomé el Camino de la
Chanda, siguiendo los monolitos de granito qué había colocados a lo largo del
camino.
Desde lo alto del cerro tenía unas magníficas vistas del valle del
Arroyo de los Vegones, y la cuenca del Guadarrama.
Después de una buena
subida, el camino comenzaba a descender hacia el río Guadarrama. El cambio del paisaje era muy contrastado,
ahora compuesto por muchas zonas de viñedo, con alguna encina de gran porte
intercalada.
![]() |
(Grandes ejemplares de encina se intercalan en los viñedos, aportando más biodiversidad a este paisaje artificial). |
Entre las viñas pude
encontrar a dos currucas capirotadas, y un pequeño gazapo, qué se escondió
rápidamente en su madriguera al notar mi presencia.
El calor comenzaba a
hacer mella, pero afortunadamente ya veía la gran masa de bosque de ribera del
río Guadarrama, y también las cárcavas del Monte del Batres, así como su
castillo.
![]() |
(Bosque de ribera en el río Guadarrama). |
Una gran pista iba
pegada a la zona del río. Allí la maraña de vegetación era impenetrable,
compuesta por chopos, álamos, sauces, y encinas.
Hice una parada para
rastrear la zona del Monte de Batres con los prismáticos. En lo alto del cielo
había movimiento de rapaces. Comencé a identificar milanos reales y busardos
ratoneros. Al momento apareció un rapaz de gran porte, que cuando la
luz me dejó verla bien, pude comprobar que se trataba de una majestuosa águila
real.
![]() |
(Águila real. Aquila chrysaetos). |
Pero ahí no iban a quedar las sorpresas, porque justo después le
tocó el turno a mi ave favorita, el águila imperial. Todo un lujo poder
verla aún por la zona sur de la Comunidad de Madrid.
![]() |
(Águila imperial ibérica. Aquila adalberti). |
Me acerqué a la
depuradora de Navalcarnero, para ver si en sus grandes balsas se podía ver
alguna especie de ave. En ellas el trasiego de lavanderas blancas era
constante, pues por lo que se veía, allí tenían su dormidero particular.
Estuve rastreando la
depuradora en busca de nuevas especies, con poca recompensa.
Aceleré el ritmo de
paseo, ya que como de costumbre iba con el tiempo justo para coger el autobús
de vuelta a Madrid.
Desde el camino de la
depuradora, al Arroyo de los Vegones sólo sumé dos especies nuevas: mirlo
común y cogujada común.
Al llegar al Parque de
San Isidro, tenía la opción de coger un camino recto que me llevaba al
polígono, y a la parada del autobús, pero decidí tomar el camino de la derecha,
pegado al bosque de ribera, para intentar ver las últimas especies del día.
Conté un pico
picapinos en una chopera, y después en un poste cerca al Camino de Madrid, un
cernícalo
vulgar.
El autobús ya me estaba
esperando, y aproveché el descanso del conductor, para hacer un pequeño repaso
a la lista de especies.
Cuando ya estaba en el
autobús, y este comenzaba a abandonar el casco urbano del Álamo, justo con las
últimas luces, pude ver desde su ventana un simpático mochuelo común, posado
sobre un tendido, qué cerraba la lista de esta jornada tan interesante.
¡A qué esperáis para
calzaros las botas, y colgaros los prismáticos, y disfrutar de este entorno tan
interesante! ¡Felices avistamientos!
Para acabar, añado la
lista de especies vistas en la ruta.
FAUNA DEL ARROYO DE LOS VEGONES Y RIO GUADARRAMA
|
|
AVES
|
MAMÍFEROS
|
Águila
imperial
|
Conejo
|
Águila real
|
|
Alondra
totovía
|
|
Busardo
ratonero
|
|
Cernícalo
vulgar
|
|
Cogujada
montesina
|
|
Curruca
capirotada
|
|
Gorrión
común
|
|
Jilguero
europeo
|
|
Lavandera
blanca
|
|
Milano real
|
|
Mochuelo
europeo
|
|
Mosquitero
musical
|
|
Paloma
torcaz
|
|
Papamoscas
cerrojillo
|
|
Pico
picapinos
|
|
Pito real
ibérico
|
|
Urraca
|