Camino
de Arganda del Rey. Sobre quesos y avutardas.
Siempre he sido un
enamorado de la vida ganadera y pastoril. Me fascina todo lo relacionado con la
trashumancia, las cañadas reales, cordeles y veredas, y las especies autóctonas
de ganadería.
Esta pasión quizás sea
propiciada porque mi pueblo se encuentra en la comarca pacense de La Serena,
uno de los tres valles ganaderos más importantes de la Península Ibérica.
Esta cultura ancestral,
que se inicia en los tiempos del Neolítico, aporta importantes beneficios
medioambientales, culturales, y etnográficos, en aquellas zonas donde aún se
practica la ganadería extensiva.
Las cañadas, cordeles y
veredas son auténticos corredores ecológicos que interconectan espacios
naturales, y son fundamentales para el intercambio genético entres especies
animales y vegetales. Los rebaños de ovejas, son importantes dispersadores de
semillas, que las llevan pegadas a su lana.
La ganadería extensiva
favorece la cría de razas autóctonas, como nuestra afamada oveja merina, y que
es la responsable de la producción de uno de los mejores quesos del mundo: el
queso de Campo Real.
![]() |
(El pueblo de Campo Real le debe su fama a sus agraciados quesos de oveja). |
En este célebre pueblo
de la comarca de la Alcarria madrileña se produce este exquisito queso.
Siempre he hecho
campaña por el consumo de productos locales, pues reportan importantes
beneficios como la creación de empleo, la reducción de gases de efecto
invernadero al acortar sus redes de transporte, el uso de materias primas del
lugar, y el fomento de especies autóctonas.
La fabricación de este
excelente queso en el pueblo, garantiza el mantenimiento de las estepas
cerealistas que rodean el municipio, que es donde pastan las ovejas merinas.
Estas estepas cerealistas, son el hábitat de especies de aves esteparias tan
amenazadas como la avutarda, el sisón, o el aguilucho cenizo.
Una de las mejores
poblaciones de avutarda común de toda la Comunidad de Madrid, la encontramos en
la IBA (área importante para las aves) de la Alcarria madrileña.
La avutarda común, el ave
voladora más pesada del mundo después de la avutarda de Kori, llega a pesar
hasta 18 kilos. Cuando llega la primavera, entorno de los meses Marzo y Abril,
comienza su cortejo. Por estas fechas, podemos contemplar uno de los
espectáculos naturales más fascinantes de la Península Ibérica, la famosa rueda
de la avutarda.
Los machos en época de
celo presentan los característicos bigotes o barbones. Se reúnen en “leks” para
exhibirse con su famoso baile ante las hembras, hinchando su buche de manera
prominente.
![]() |
(La rueda de la avutarda, es una de los espectáculos naturales más fascinantes que podemos ver de la fauna ibérica). |
La IBA de la Alcarria madrileña contiene la cuarta parte de la población de avutardas de toda la
Comunidad de Madrid, y también es una zona esteparia de importancia crucial
para otras especies amenazadas como el sisón común, o el aguilucho cenizo.
En sus 8.000 hectáreas
de extensión con las que cuenta la IBA, se entremezclan olivares, viñedos y
cultivos cerealistas, con pequeños bosquetes de coscojas, y prados de tomillo y
cantueso, siendo el hábitat ideal para otras especies de aves como mochuelos
comunes, lechuzas campestres, aguiluchos laguneros, terreras, calandrias,
milanos negros, o collalbas grises, entre las más destacadas.
La ruta propuesta es
una ruta lineal de 2 horas y media de duración y dificultad baja, con inicio en el pueblo de Pozuelo del Rey, y
final en el pueblo de Campo Real, visitando el Parque Municipal de Pozuelo del
Rey, y a través del Camino de Arganda visitar una parte de la IBA, transitando
por zonas de olivares, viñedos, almendros, coscojares y campos cerealistas.
![]() |
(Ruta lineal de 2 horas y media de duración y de dificultad baja, entre Pozuelo del Rey y Campo Real). |
Accesos a Pozuelo del
Rey.
-En coche. Coger la A-2
Autovía Madrid-Barcelona y en la salida 23 tomar la M-300, y posteriormente la
M-203, y por último la M-224. 25 minutos desde Madrid.
-En autobús. Línea 261.
Madrid (Avenida de América-Villar del Olmo). 50 minutos desde Madrid.
Línea 321. Hospital de
Arganda-Villar del Olmo. 25 minutos desde Arganda del Rey.
Como el final de la
ruta termina en el pueblo de Campo Real, podemos coger allí las siguientes
líneas de autobuses: la 313, que nos llevará a Madrid (Conde de Casal). La 320
de Alcalá de Henares a Arganda del Rey, y 321 Villar de Olmo a Arganda del Rey.
-En bicicleta. Coger la
línea 9 de Metro hasta Arganda del Rey, y desde allí tomar el Camino a Arganda
en dirección Campo Real, para terminar en Pozuelo del Rey. 1 hora 15 minutos.
Recomendaciones para la
ruta.
-Evitar el verano. El
recorrido cuenta con pocas sombras. La primavera es ideal para realizar la ruta
para ver las avutardas y otras especies esteparias como el aguilucho cenizo.
Invierno es buena época para ver las especies invernantes, así como el paso de
grullas comunes.
-No salirse de los
caminos. Visitamos una zona con especies tan sensibles como avutardas y
sisones, especialmente en la época de celo y reproducción. La rueda la
observaremos desde un hide, y a una distancia más que prudencial para no
provocar molestias. Es muy recomendable llevar telescopio terrestre.
-El silencio es nuestro
mejor compañero durante la ruta. Así evitaremos molestias innecesarias a las
aves, y podremos identificarlas por sus cantos.
-Respetar las
propiedades privadas y no molestar el ganado.
-Llevar agua. Desde que
abandonemos el pueblo de Pozuelo, hasta llegar a Campo Real no podremos
abastecernos de agua.
Este es el relato de
una ruta qué realice el mes de Abril pasado.
Tercera semana de
Abril, y por aquellas fechas, el objetivo de la ruta era poder ver el sisón
común. Una especie que ha sufrido un dramático declive, desapareciendo de
muchas zonas de la Península Ibérica. La principal población reproductora ha emigrado a los
alrededores del pueblo de Campo Real, procedente incluso de otras provincias
como Toledo.
El otro aliciente era
poder contemplar la rueda de la avutarda, ya que Campo Real, también tiene el
privilegio de contar con una de las poblaciones de avutardas más importantes de
la Comunidad de Madrid.
![]() |
(Macho de avutarda común, en las estepas cerealistas de Campo Real). |
Pozuelo del Rey me
recibió con una mañana primaveral muy fresca, ideal para dar un largo paseo y
disfrutar de sus bonitos paisajes. El sol comenzaba a salir por el Este, lo que
me vendría bien, al tenerlo de espaldas y no entorpecerme en la búsqueda de
aves esteparias.
Nada más abandonar la
parada del autobús el revuelo de aves urbanitas era muy concurrido. Golondrinas
comunes, aviones comunes, vencejos comunes junto a gorriones comunes componían
una pequeña muestras de las aves estivales que nos acompañarían hasta finales
del verano.
A este jolgorio y
amalgama de aves, se unió un buen grupo de estorninos negros que se posaron en
un tendido eléctrico, procedentes de los campos cerealistas cercanos.
En pocos minutos estaba
en el coqueto parque municipal del pueblo. Allí había un bonito abrevadero,
reminiscencia de su pasado trashumante.
![]() |
(Abrevadero en el parque municipal de Pozuelo del Rey). |
En un olmo cercano,
había posadas dos palomas torcaces, y mientras me entretenía en fotografiarlas,
pasó volando muy cerca una grajilla occidental.
![]() |
(Paloma torcaz, columba palumbus). |
Al final del parque
comenzaba la pista del Camino a Arganda, una amplia pista ideal para pasear y
montar en bici, que subía una pequeña loma.
Según ascendía por la
loma, apareció la primera sorpresa de la mañana. Una madrugadora hembra de avutarda
común que voló rauda y veloz por encima del casco urbano del pueblo. En
ese momento no podría imaginar la cantidad de avutardas que iba a ver en esa
mañana tan provechosa.
En lo alto de la loma
se tenían unas magníficas vistas de los campos de Pozuelo del Rey. Y en la
línea del horizonte, la inconfundible silueta del castillo de Campo Real, entre
un mosaico de campos cerealistas, olivos, viñedos, y algún coscojar.
![]() |
(La IBA "Alcarria madrileña" es un mosaico de estepas cerealistas, viñedos, olivares, y coscojares. Al fondo el pueblo de Campo Real). |
El altozano era un
magnífico mirador, y me chocó ver un grupo de cinco ánades reales sobrevolando
por una zona esteparia. No me cuadraba su presencia, y me paré un rato a pensar
de donde podrían venir, pues no veía ningún curso de agua a la redonda. Tras un
rastreo con los prismáticos pude salir de dudas al comprobar que procedían de
una pequeña laguna junto a la depuradora del pueblo.
A mi izquierda, en una
zona de barbechos y cultivos, había dispersos, unos cuantos majanos. Estas
formaciones artificiales de piedras, que se construyen por los agricultores al
limpiar un prado de piedras, es una atalaya ideal para multitud de especies de
aves. Y esta vez, no iba a ser menos. Cuando el sol me lo permitió, pude
comprobar que sobre uno de ellos, estaba posada una collalba gris.
![]() |
(Collalba gris. Oenanthe oenanthe). |
El camino comenzaba a
descender ladera abajo, buscando el pequeño valle que describía el Arroyo Val
de Loeches. El paisaje era una mezcla de olivares, con almendros, algunos de
ellos con un gran porte.
![]() |
(En los alrededores de Pozuelo del Rey abundan almendros de gran porte). |
Las laderas del camino,
eran literalmente perforadas por multitud de conejeras.
De vez en cuando, a la
vegetación agrícola se le añadía pequeñas formaciones de matorral, y entre una
gran retama pude descubrir un juguetón mosquitero musical en pleno paso
prenupcial.
El sol comenzaba a
calentar el ambiente, y eso animaba a cantar a los escribanos trigueros a
pleno pulmón.
![]() |
(Escribano triguero. Miliaria calandra). |
Tras unos minutos
llegué a un pequeño olivar, y en un almendro bastante grande, estaba posado un milano
negro, que aguantaba con estoica paciencia el acoso de unas chillonas urracas.
![]() |
(Milano negro. Milvus milvus). |
Tras dejar el olivar,
el camino se estrechaba de manera notable, casi convirtiéndose en una vereda,
flanqueado por grandes almendros. Al girar uno de estos grandes ejemplares,
casi de bruces, me encontré a escasos metros, ¡con un macho de avutarda! Me
llevé un buen susto, y resulta casi anecdótico que el macho no se percatara de
mi presencia, seguramente abstraído por la época de celo.
Después de sobreponerme
al fortuito encuentro, con sigilo y en silencio, me fui alejando de él, para
esconderme detrás de un almendro con un tronco muy esbelto, que me proporcionó
un buen escondite.
Allí aproveché para
sacarle un buen reportaje de fotos, y esperar a que se perdiera entre el gran
mar de cereal que rodeaba el camino.
![]() |
(Macho de avutarda común. Otis tarda). |
Proseguí con mi camino,
y ahora el paisaje daba paso de los viñedos a campos de cereal. Un aguilucho
lagunero pasó en vuelo rasante, por encima del cereal, lo que hizo que
asustara a un pequeño grupo de cogujadas comunes que se pusieron a
refugio entre una zona de coscojas de la otra parte del camino.
Detrás del coscojar, a
lo lejos, se veían las cumbres nevadas de la Sierra del Guadarrama, como hacía
muchos años que no se veían tan llenas de nieve, gracias a las copiosas nevadas
del mes de Marzo.
![]() |
(Vistas del Sistema Central desde el Camino de Arganda en Campo Real). |
La reverberación
comenzaba a ser importante, lo que dificultaba la visión de las aves. Y era
tal, que no me di cuenta que un grupo de avutardas, estaba haciendo la rueda,
¡a pocos metros de la carretera a Campo Real! Era muy chocante ver como un
macho, en frente de varias hembras estaba haciendo la rueda, y pasando coches a
escasos metros. La imagen era muy
esperpéntica, pero el trasiego de coches, no lo quitaba un ápice de belleza a
una de las escenas naturales más impresionantes que se pueden contemplar de la
fauna ibérica.
![]() |
(Macho de avutarda haciendo la rueda ante varias hembras). |
Llegué a contar unas 15
avutardas. Tras deleitarme un buen rato, decidí continuar el camino, y a pocos
metros otro grupo de 17 avutardas también estaban en plena faena. Con la que vi
en Pozuelo, hacía la nada despreciable cifra de 33 avutardas. Y estaba seguro
que aún quedaría alguna más por ver.
Poco a poco me iba
acercando a Campo Real, atravesando pequeñas explotaciones agrícolas y
ganaderas. Los olivos seguían acompañándome a través del camino, y en un olivo
pude embelesarme con unos elegantes serines verdecillos y sus melodiosos
cantos.
Tras abandonar el
olivar, pasaron volando otras 3 avutardas, sumando en total 36 en una caminata
de 2 horas. La cifra no estaba nada mal.
Ya comenzaba a ver la
circunvalación de Campo Real, y el camino por el que transitaba la cruzaba por
debajo por un pequeño túnel. Antes de entrar en él sobrevoló sobre el puente de
la carretera un cuervo que seguro que iba buscando alguna carroña en la
carretera.
Paré un momento en un
pequeño coscojar para tener un poco de sombra y allí descubrí a un inquieto carbonero
común.
Poco después les tocó
el turno a dos avispados pardillos comunes, el macho con su
característico pecho rojo carmesí.
![]() |
(Pardillos comunes. Carduelis cannabina). |
El camino de Arganda
terminaba bruscamente al pasar por debajo de la carretera de circunvalación,
pasando sin solución de continuidad, de pista de tierra, a carretera alquitranada.
Comencé a cruzar una
zona de chalets, en busca de la rotonda donde paraba el bus de vuelta a Madrid.
En la valla metálica de
un colegio, había posado un hermoso ejemplar de verderón común color
verde aceituna.
Y ya llegando a la
rotonda ajardinada de la parada del autobús, dentro de ella había un mirlo
común, atiborrándose de lombrices, que cerraba la lista de especies
avistadas, en esta jornada tan interesante.
Sentado en la parada
del autobús, comencé a repasar la lista de aves avistadas. Me quedé con la
espina clavada de no haber visto el sisón. Pero me propuse a volver a la semana
siguiente a conseguir mi objetivo. Era cuestión de paciencia el que apareciese,
porque estaba en el lugar y la fecha indicada, y el tiempo como comprobaréis en
el siguiente relato, me daría la razón.
¡A qué esperáis para
calzaros la botas, y colgaros los prismáticos, y visitar este espacio natural
tan interesante. No os defraudará!.
¡Felices
avistamientos!.
© Rafa Ac.
FAUNA DE POZUELO DEL REY Y CAMPO REAL
|
|
AVES
|
MAMÍFEROS
|
Aguilucho
lagunero occidental
|
Conejo
|
Ánade real
|
|
Avión común
|
|
Avutarda
común
|
|
Carbonero
común
|
|
Cogujada
común
|
|
Collalba
gris
|
|
Cuervo
grande
|
|
Estornino
negro
|
|
Golondrina
común
|
|
Gorrión
común
|
|
Grajilla
occidental
|
|
Milano
negro
|
|
Mirlo común
|
|
Mosquitero
musical
|
|
Paloma
torcaz
Pardillo
común
|
|
Serín
verdecillo
|
|
Urraca
|
|
Vencejo
común
|
|
Verderón
común
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario