Arroyo
de Humanejos. La importancia de un insecto.
Muchas veces la
protección de especies en peligro no es muy equitativa. Se suele dar más
importancia a especies más vistosas y que despiertan más simpatías entre el
público en general como son las aves, mamíferos y algunos reptiles.
Como botón de muestra podemos
citar especies tan famosos como el águila imperial, lince ibérico o el
camaleón.
Aunque estas tres
especies se encuentran en peligro de extinción y se trata de especies bandera
para los ecosistemas a proteger donde habitan, así como el resto de especies
con las que comparten nicho ecológico, muchas veces no se le da la importancia
que se merece a otras especies animales menos llamativas o más desconocidas.
Este es el caso de los insectos.
En este blog he hecho
referencias al emblemático y escaso escarabajo avispa. Un endemismo ibérico
descubierto en la década de los 90 del siglo pasado y que en la Comunidad de
Madrid, podemos encontrar pequeñas poblaciones dispersas en el Sur y Sureste,
en municipios como Rivas-Vaciamadrid, Valdemoro o Aranjuez.
En el año 2008 se
descubrió una pequeña población de este insecto en las inmediaciones del Arroyo
de Humanejos, en el término municipal de Parla.
![]() |
(Escarabajo avispa. Plagionotus marcorum. En el entorno del Arroyo de Humanejos de Parla, existía una pequeña población de este escaso insecto). |
Una muestra más de la
riqueza medioambiental que posee este arroyo, a pesar de estar sometido a una
gran presión medioambiental.
El Arroyo de Humanejos
nace en Humanes de Madrid. En su inicio lo componen dos arroyos: el de
Mascatelares y el de Valdehondilla.
A la altura del
Hospital Infanta Cristina de Parla, se unen ambos formando el propio Arroyo de
Humanejos. Aguas abajo atraviesa el Parque de las Comunidades de Parla, y
cuando llega al municipio de Torrejón de Velasco, se le conoce con el nombre de
Arroyo Guatén. Tras recorrer varios kilómetros por tierras madrileñas y
toledanas, desembocará en el río Tajo en las cercanías de Villaseca de la
Sagra.
En su cauce, en la zona
de Parla, aún conserva a duras penas un pequeño reducto de bosque galería
compuesto por especies como álamos, chopos, sauces, fresnos, tarayes, majuelos,
zarzas y juncos. En sus inmediaciones hay formaciones de retamares, y antiguas
plantaciones de almendros.
El Arroyo es un
auténtico corredor ecológico que une la IBA “Secanos de Valdemoro-Torrejón de
Velasco” con las estepas de la Sagra, y el valle del Tajo.
Este pequeño oasis de
biodiversidad, es un foco de atracción para las aves en un ambiente estepario y
tan humanizado. Así, en nuestros paseos por el entorno del arroyo, nos
encontraremos con especies tan interesantes como perdiz roja, pito real,
colirrojo real, oropéndola, mito, o papamoscas cerrojillo. La abundancia de
conejos y otras pequeñas presas, hace que sea una zona de campeo para numerosas
rapaces como milano real, busardo ratonero, y otras carroñeras como incluso
ejemplares divagantes de buitre negro. En el arroyo y su entorno se han llegado
a contabilizar hasta 105 especies de aves.
A esta riqueza natural,
hay que sumarle la riqueza arqueológica, ya que la zona norte del arroyo se
encuentra el yacimiento funerario de Humanejos, con restos del Calcolítico y
Edad del Bronce.
A pesar de estos
valores naturales e históricos este espacio natural, que es la zona de ocio y
esparcimiento de Parla, se encuentra en una situación de gran degradación.
A los vertidos de aguas
residuales del hospital y de las numerosas urbanizaciones que lo rodean, hay
que añadirle una presión urbanizadora constante, tanto en Parla, como con el
nuevo plan urbanístico aprobado en Torrejón de Velasco.
Una importante zona de
bosque de ribera ha sido destruida al construir unas escolleras para canalizar
su cauce.
![]() |
(Arroyo de Humanejos canalizado a la entrada del Parque de las Comunidades de Parla). |
También existen focos
de vertidos incontrolados por algunos puntos de los caminos que rodean el
arroyo.
El Ayuntamiento ha
tratado de paliar la situación, realizando numerosas plantaciones en los
últimos años, pero la dejadez continúa siendo patente por parte de las administraciones
y ha sido denunciado por asociaciones ecologistas como ARBA.
La ruta propuesta es
una ruta lineal de 7 kilómetros de recorrido y 2 horas y media de duración,
desde el Hospital Infanta Cristina, a las lagunas de las vías del AVE, pasando
por el Parque de las Comunidades.
![]() |
(Ruta lineal de dificultad media de 2 horas y media de duración por el Arroyo Humanejos). |
Fichas técnica de la
ruta.
-Tipo de ruta: lineal.
-Punto inicial y final
de la ruta: parada de autobuses del Hospital Infanta Cristina a Avenida de las
Galaxias en Parla-Este.
-Distancia: 7
kilómetros.
-Desnivel:
prácticamente llano.
-Dificultad media: por
la distancia a recorrer.
-Duración: 2 horas y
media, con paradas para ver aves.
-Patrimonio natural:
Arroyo Humanejos, Parque periurbano “Las Comunidades”, y lagunas del Arroyo
Guatén.
-Patrimonio histórico y arqueológico: Yacimiento de Humanejos.
-Accesos a Parla.
-En coche. Coger la A-42
Madrid-Toledo hasta la salida 24. 30 minutos desde Madrid.
-En autobús. Línea 463
Madrid (Plaza Elíptica)-Torrejón de Velasco. Bajarse en la parada del hospital
Infanta Cristina. Para la vuelta coger el autobús de la línea 469 Madrid (Plaza
Elíptica)-Parla Este, en la parada del a Avenida de las Galaxias. 35 minutos
desde Parla.
-En bicicleta. Desde la
estación de Cercanías Parla Centro al hospital son 15 minutos en bici. El resto
del recorrido se puede hacer en bici por un camino paralelo al arroyo.
Recomendaciones para la
ruta.
-La ruta es ideal para
hacerla en primavera y otoño, en los pasos migratorios de aves. El resto del
año también nos puede deparar sorpresas.
-En días de lluvia el
camino suele estar muy embarrado, por lo que es recomendable llevar botas.
-El horario de apertura
y cierre del Parque de las Comunidades es de 10.00 a 20.00. Consultar
previamente en la página del ayuntamiento, por si este horario puede variar.
-En los alrededores del
arroyo existen numerosas zonas de cultivo. No salirse de los caminos y respetar
las propiedades privadas.
-En la zona del
estanque de tormentas y las lagunas en época estival suele haber mosquitos.
Llevar protección.
Este es el relato de
una ruta que realicé la penúltima semana del mes de Diciembre de 2019.
Penúltima semana del
mes de Diciembre de 2019. Tras unas semanas de intensas lluvias provocadas por
el sucesivo paso de un tren de borrascas, el anticiclón se instaló de manera
apabullante, propiciando un tiempo de lo más primaveral, para los primeros días
de invierno.
La parada del autobús
del Hospital Infanta Cristina de Parla se encontraba muy cerca del cauce del
Arroyo Humanejos.
La tarde era muy
soleada, con un poco de fresco, pero con una temperatura muy suave, para la
época del año en la que nos encontrábamos.
No tarde mucho en
colgarme los prismáticos al cuello y observar la primera especie de la lista.
Un inquieto gorrión común, que trataba de ocultarse tras las ramas de un
olmo.
Por encima de los
chalets de una urbanización cercana, pasó volando la silueta de una rapaz.
Cuando pude enfocar bien con los prismáticos pude comprobar que se trataba de
un milano
real, tan frecuente en zonas llanas, en la época invernal, aunque de
invernales tuviesen poco.
![]() |
(Milano real. Milvus milvus). |
Caminé por el puente
que cruzaba la rotonda por encima del cauce del arroyo. Pude comprobar in situ,
lo degradado que estaba el arroyo. Canalizado parte de su cauce con una gran
escollera, vertidos sólidos, y la calidad del agua dejaba mucho que desear.
Irónicamente, a la izquierda del cauce había un cartel informativo que resaltaba la riqueza natural del arroyo
y abogaba por su protección.
![]() |
(A pesar de su riqueza medioambiental, el Arroyo de Humanejos sufre importantes impactos medioambientales). |
Me pegué al camino de
tierra de la margen derecha del arroyo. Allí pude contemplar una buena línea de
vegetación de ribera, qué aún aguantaba a duras penas. El trasiego de pequeños
pajarillos comenzó a ser constante.
Primero avisté a un
grupito de jilguero europeos en las ramas de un álamo.
Poco después le tocó el
turno a una nutrida bandada de pardillos comunes. Los machos con el
plumaje más apagado que en época de celo.
En la zona derecha del
camino, la vegetación era de carácter estepario, con retamas, romero y algún
almendro disperso, y una pequeña plantación de pinos y otras especies arbóreas.
En un plantón, en lo
más alto de sus ramas, se posó un bello ejemplar de colirrojo tizón macho,
que colaboró para dejarse fotografiar.
![]() |
(Colirrojo tizón. Phoenicurus ochruros). |
Las bandadas de
paseriformes volvieron con fuerza, con un gran bando de serines verdecillos. Al
poco rato, se le unieron una bandada mixta de pinzones vulgares y pardillos comunes.
![]() |
(Serines verdecillos. Serinus serinus). |
El bosque galería del
arroyo era un foco de atracción para las aves, y no paraban de entrar en él, de
los campos de cultivos cercanos.
Tras ver a una pareja
de mirlos
comunes, en un junco cercano, jugaban a perseguirse tres traviesos mosquiteros
comunes.
De vez en cuando echaba
un ojo a la zona esteparia que se extendía hasta el pueblo de Torrejón de
Velasco, a ver si veía alguna rapaz, pero no hubo suerte. Lo que si vi, fue una
bisbita
pratense, que estaba posada en un cable de una torreta eléctrica, y la
detecté por su canto.
![]() |
(Bisbita pratense. Anthus pratensis). |
Había varios tramos
donde el arroyo llevaba poco caudal, y se podía atravesar de orilla a orilla.
Decidí cambiar de orilla y hacer una espera a ver que bajaba a beber. Y allí vi
a un verderón
común saciando su sed en el cauce del arroyo.
Volví subir a la pista
de tierra, y otra vez me pegué a la vegetación de ribera. Mientras observaba un
algarrobo donde había un pequeño bando de serines verdecillos, no me percaté
que estaba posado un pito real ibérico, que cuando
detectó mi presencia salió volando, dando su característico reclamo en forma de
relincho.
Mientras me encaminaba
a la entrada del Parque de las Comunidades, me deleitaba con las pequeñas
charcas que se habían formada por las pasadas lluvias, y eran muy atractivas
para anfibios.
Justo a la entrada del
parque, había un pinar con pinos de un porte muy alto, y en sus copas estaban
posadas varias palomas torcaces y estorninos negros.
Un pequeño puente
volvía a cruzar el arroyo, y en un zarzal había posado un petirrojo europeo. Eché
un vistazo al cauce del arroyo y allí había posada una lavandera cascadeña, que
por muy poco no se dejó fotografiar.
Al final del puente
había en una valla, una plantación de arizónicas, y muy cerca de estas, había
tres tórtolas
turcas picoteando el suelo.
![]() |
(Tórtolas turcas. Streptopelia decaocto). |
Justo al entrar al
parque, me topé con una pista de atletismo. Junto al césped tomaba el sol
plácidamente una lavandera blanca.
A la izquierda de la
pista había otro pinar, y empecé a rastrearlo en busca de páridos. Y dentro de
él pude sumar dos especies nuevas: carbonero común, y herrerillo
común.
A la entrada al parque
el cauce del arroyo cambiaba completamente, y perdía su fisonomía salvaje. Se
encontraba completamente canalizado, sin apenas vegetación en sus bordes.
El parque estaba muy
concurrido, por la buena tarde que hacía.
Al acercarme a la
orilla del lago, me vi invadido literalmente por una horda de ánades
reales. Junto a ellos, muchos gorriones comunes llevándose al pico
la comida que le daba la gente.
En la otra orilla del
lago, vi que unos niños estaban dando de comer a los patos y tardé un poco en percatarme que entre ellos
había varios ejemplares de gansos del Nilo, y fui a
fotografiarlos.
![]() |
(Gansos del Nilo. Alopochen aegyptiaca). |
Comencé a rodear el
lago para ir a observar una isleta de vegetación dentro de él, donde había una
buena concentración de aves. Mientras llegaba a ella, me pasaron volando por la
cabeza varias cotorras grises.
Cuando estaba justo
enfrente de la isleta vi a varios cormoranes grandes, que secaban su
plumaje al sol. Entre ellos, una gaviota sombría que también
disfrutaba de un buen baño de sol.
![]() |
(Cormoranes grandes. Phalacrocorax carbo. Y gaviota sombría. Larus fuscus). |
Entre tanto azulón vi
unos patos que al principio no me cuadraban. Observé a uno que esta con la
cabeza dada la vuelta, y arreglándose el plumaje. Le vi el pecho blanco y me
hizo sospechar que se trataba de una hembra de silbón europeo, pero con
esa postura no era fácil identificarla. Cuando ya dejó de acicalarse, ya tenía
pocas dudas, aunque se me despejaron completamente, cuando detrás de ella vi
al macho, con su característica frente naranja.
![]() |
(Silbones europeos. Anas penelope). |
Los gansos
del Nilo se mostraban muy activos. Uno voló desde el lago, y se posó en
una pasarela, y desde ella, podía vigilar a sus crías, que pastaban en el
césped.
El arroyo abandonaba el
parque por una valla donde no podía pasar, así que salí del parque por la
Avenida de la Galaxia, para continuar por su cauce y acercarme a las lagunas
que había visto que se habían formado junto a las vías del AVE.
Tras una pronunciada
bajada, me encontré de frente con un estanque de tormentas, que recoge las aguas
del arroyo. No tenía mucha agua, pero esa mínima lámina de agua era aprovechada
por varias gallinetas comunes, y lavanderas blancas, para buscar
alimento.
![]() |
(Gallinetas comunes.Gallinula chloropus). |
El sol poco a poco se
iba poniendo por el Oeste, y me tenía que dar prisa para llegar a las lagunas
antes de que anocheciese.
A la izquierda del
camino, en una zona de cultivo de cereal, sorprendí a varias perdices
rojas.
A mi derecha apareció
la primera laguna que se había formado con las intensas lluvias de semanas
anteriores, y que había visto desde las vías del AVE días atrás. La laguna era
una pequeña depresión en una zona de cultivo, que aunque no tenía ninguna
especie de ave, era de lo más atractiva si podría aguantar hasta primavera,
para aves de paso, e incluso para anfibios.
Proseguí el camino
hasta pegarme a la valla que separaba las vías el tren de alta velocidad. A la
derecha del camino estaba la segunda laguna, igual que la anterior. Era tal la cantidad de lluvia que había caído días atrás, que el camino que cruzaba debajo
de las vías estaba completamente inundado, y no me dejaba seguir el cauce del
arroyo, por lo que decidí volver a la primera laguna y rastrearla un poco.
![]() |
(Lagunas estaciones en el entorno del Arroyo Humanejos-Guatén). |
No vi en ella ningún
ave, así que decidí seguir el camino que cruzaba al arroyo en dirección a
Torrejón de Velasco, y donde el cauce era ocupado por una banda de vegetación
compuesta por cañas, ideal para dormidero de aves.
Y no tardaron en hacer
acto de presencia las primeras aves dispuestas a ocupar sus dormideros.
Comenzaron a desfilar pardillos comunes, lavanderas blancas,
urracas y gorriones comunes.
En un gran taray se
estaba formando un buen dormidero de urracas.
![]() |
(Urracas. Pica pica). |
En una finca agrícola
se había formado una buena charca que comenzaba a secarse. Había varias lavanderas
blancas picoteando por el barro a ver si encontraban algún incauto
insecto que llevarse al pico.
Al fondo de estas,
muchos conejos comenzaban a salir de sus madrigueras, con la
protección que les otorgaba la caída del sol.
![]() |
(Conejos. Oryctolagus cuniculus). |
El sol ya se había
puesto y ya me quedaban pocos minutos de luz. Deshice el camino en dirección al
estanque de tormentas, y antes de llegar a él, me sobrevoló la segunda rapaz
del día, un busardo ratonero.
Cuando ya iba a dar por
concluida la lista de la ruta, en un arbusto cercano al estanque se fueron a
refugiar tres gorriones molineros.
Apurando los últimos
rayos de luz, apreté el paso para ir a la Avenida de la Galaxia, en las afueras
del parque, y tomar el autobús de vuelta a Madrid, y dar por terminada esta
jornada pajarera tan interesante.
¡A qué esperarais para
colgaros los prismáticos y la cámara de fotos, y visitar este entorno tan
interesante!
¡Felices avistamientos!
Rafa Al.
Concluyo el relato, con
el repaso a la lista de especies avistadas durante la ruta.
FAUNA DEL ARROYO DE HUMANEJOS Y PARQUE DE LAS
COMUNIDADES
|
|
AVES
|
MAMÍFEROS
|
Ánade real
|
Conejo
|
Bisbita
pratense
|
|
Busardo
ratonero
|
|
Carbonero
común
|
|
Colirrojo
tizón
|
|
Cormorán
grande
|
|
Cotorra
gris
|
|
Estornino
negro
|
|
Gallineta común
|
|
Ganso del
Nilo
|
|
Gaviota
sombría
|
|
Gorrión
común
|
|
Gorrión
molinero
|
|
Herrerillo
común
|
|
Jilguero
europeo
|
|
Lavandera
blanca
|
|
Lavandera
cascadeña
|
|
Milano real
|
|
Mirlo común
|
|
Mosquitero
común
|
|
Paloma
torcaz
|
|
Pardillo
común
|
|
Perdiz roja
|
|
Petirrojo
europeo
|
|
Pinzón
vulgar
|
|
Pito real
ibérico
|
|
Serín
verdecillo
|
|
Silbón
europeo
|
|
Urraca
|
|
Verderón
común
|
-Fuentes consultadas
-Medio ambiente Parla
15 M.
-Google maps.
No hay comentarios:
Publicar un comentario